viernes, 25 de febrero de 2011

Definiciones

Guardería: establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada, que forma a niños en el período que abarca desde el nacimiento hasta los 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación pre-escolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y dotarles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en enseñarles a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas.

Preescolar: es la antigua denominación para la Educación Infantil, y se trata del ciclo de estudios previos a la Educación Primaria. La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente.

Atención Infantil: Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Educación Infantil: es el primer nivel educativo en el sistema español. Abarca el período desde el nacimiento hasta los 6 años. Se divide en dos ciclos, el Primer Ciclo de Infantil de 0 a 3 años, y el Segundo Ciclo de Infantil desde los 3 hasta los 6 años. No tiene carácter obligatorio. Esta educación tiene un enfoque globalizador y es significativa la importancia de la atención a la diversidad.

No son sinónimos, aunque se relacionan entre sí ya que todas tienen que ver con el campo de la educación.


Verónica Herrera Rubio
Laura Mira Rodríguez
Tamara Cabrera Martín
1º B Ed. Infantil

Lo que esconde el Gugu-tata

Áreas de desarrollo

Área social-personal: se valoran las capacidades y características que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas como las siguientes:
-          Interacción con los adultos. Como se interaccionan los bebes con los adultos
-          Expresión de los sentimientos. Del afecto, de las emociones… Durante los juegos.
-          Autoestima. Como el niño valora sus propias ejecuciones.
-          Interacción con sus iguales.
-          La desenvoltura. Como el niño se maneja en distintos contextos sociales.

Área adaptativa: en esta área observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas.  Las primeras, son por ejemplo: vestirse, alimentarse, asearse…
Las tareas más complejas de autoayuda tienen que ver con los siguientes aspectos:
-          Atención visual y auditiva.
-          Responsabilidad personal.
-          El aseo.

Área motora: mediría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos. El desarrollo motor grueso y el desarrollo motor fino. El grueso se ocupa de los grandes movimientos de las articulaciones; el fino tiene un desarrollo muy posterior.
Dentro de esta área encontramos diferentes elementos o sub-áreas:
Motor grueso:
-          Control muscular.  Por ejemplo, sentarse.
-          Coordinación corporal. En este apartado, por ejemplo, cambiar de posición el cuerpo de forma autónoma, rodar por el suelo, tirar y recoger objetos, etc…
-          La locomoción.  Arrastrase, gatear, andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras, trepar.
Motor fino:
-          Coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, ensartar cuentas, pasar páginas, doblar un papel, y coger un lápiz correctamente ( habilidad pre-escolar)

Área del lenguaje: Se subdivide en dos grandes áreas: la receptiva y la expresiva.
-          Lenguaje receptivo. Evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos, etc.
-          Lenguaje expresivo. Evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado.

Área cognitiva: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual. Las conductas que se evalúan en esta área son las siguientes:
-          Discriminación perceptiva. Incluiría la exploración de su cuerpo y de los rasgos faciales así como los rasgos relacionado con el tamaño y la forma de los objetos.
-          La memoria. Mide la capacidad  que tiene el niño de recuperar información.
-          Razonamiento y habilidades académicas. Evaluaríamos las habilidades de pensamiento, como identificar y resolver problemas sencillos, y también se incluyen las habilidades del buen rendimiento en la escuela, como las de la lectura, la escritura y las matemáticas.
-          Desarrollo conceptual. Evalúa la capacidad del niño para agrupar y clasificar objetos, identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.