lunes, 21 de mayo de 2012

Currículum oculto

Se llama currículum oculto, a estas ecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa. Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no).

El concepto que expresa el currículum oculto es la idea de que los centros educativos hacen más que la simple transmisión de conocimiento, que establecen los curriculos oficiales.

Valores de la familia


Los valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. 

La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.

La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros.

Los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre.

  http://www.youtube.com/watch?v=HSgMh2C9qtY&feature=fvst

DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS NIÑOS:

- Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica.
- Los niños y niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad.
- Los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.
- Los niños y niñas y sus madres tienen derecho a disfrutar de una buena alimentación, de una vivienda digna y de una atención sanitaria especial.
- Los niños y niñas con enfermedades físicas y psíquicas deben recibir atención especial y la educación adecuada a sus condiciones.
- Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños y niñas sin familia.
- Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y al juego.
- Los niños y niñas deben ser los primeros en recibir protección en caso de peligro o accidente.
- Los niños y las niñas deben estar protegidos contra cualquier forma de explotación y abandono que perjudique su salud y educación.
- Los niños y niñas han de ser educados en un espíritu de comprensión, paz y amistad y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia.

Nuevo paradigma educativo

Construir una nueva educación implica necesariamente pensar en un nuevo paradigma educativo. No hablamos sólo de un cambio en la metodología, o en una modificación curricular. Hablamos de la necesidad de un nuevo modelo educativo, una nueva concepción, una nueva aspiración humana que permita efectivamente al ser humano desarrollar lo mejor de sus posibilidades y potencialidades y que consecuentemente ayude a la construcción de una nueva sociedad. Se trata, entonces, de construir una propuesta educativa y pedagógica de claro y neto carácter humanista. Esta necesidad ya ha sido captada por muchos educadores e investigadores que vienen planteando algunos desarrollos interesantes en esta línea. Jorge Osorio ha desarrollado algunas ideas en relación a las bases para un nuevo paradigma en educación. Para Osorio la crisis que vivimos corresponde a un cambio de época, lo que atribuye al hecho que vivimos una crisis de nuestra imagen matriz como seres humanos. Señala la necesidad de sistematizar una nueva teoría del valor humano, no solo como un factor económico, sino como una nueva síntesis ético-cultural. Dice:
No solamente es preciso una nueva educación, sino también una novísima alfabetización ético-cultural que habilite, capacite y haga competente a los seres humanos en la creación de nuevos códigos para las relaciones humanas, para organizar el poder y la participación, para resguardar los derechos humanos para superar las discriminaciones, para construir sociedades de equidad. Esta debe ser la estrategia para revertir esa especie de sida cultural y espiritual que mencionábamos como una de las consecuencias perversas del progreso” 
 
Ideas como esta, expresan con claridad la necesidad de abordar las transformaciones en la educación en sus aspectos más esenciales y no simplemente en su "externalidad". En tal sentido nos parece necesario recalcar la necesidad que tenemos de construir nuevos conceptos paradigmaticos que nos permitan fundamentar una idea de educación acorde con las necesidades de un nuevo milenio que se inicia; esto nos pone en situación de pensar las bases de un desarrollo humano no solo para las acuciantes necesidades del hoy, sino además que nos entregue las herramientas eficaces y pertinentes para la construcción de una nueva civilización, una civilización propia de una cultura mundializada e interconectada. El carácter humanizador o deshumanizador que contenga este inevitable proceso transformador dependerá en mucho de lo que hagamos hoy. De ahí la importancia que adquiere la construcción de este nuevo paradigma educativo.

Educación y las Redes Sociales

A continuación adjunto en esta entrada un video sobre la Educación 2.0 y las Redes sociales que me ha parecido muy interesante.  En el se habla de la educación en la escuela tradicional.

http://www.youtube.com/watch?v=DkV9edNKj8w

El papel del orientador


Algunos de los roles que desempeña el orientador en su labor educativa pueden ser los siguientes:

- Consultor: el Orientador procura promover cambios en el contexto educativo y los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la planificación de programas y análisis de las situaciones que se presentan en la escuela. El Orientador plantea Estrategias de solución de problemas con estudiantes, padres y profesores; coordina y aporta recursos para la mejora e innovación de los procesos. 

- Asesor: El Orientador aporta estrategias de prevención e intervención mediante el asesoramiento individual y grupal, incluyendo planificación y desarrollo de la carrera.

- Investigador: El Orientador al mediar en la problemática escolar realiza un diagnostico sobre la situación, en el cual investiga, analiza y explica los datos obtenidos, para a partir de esto efectuar intervenciones pertinentes que contribuyan con el desarrollo personal-social del educando y con la mejora de la educación.


Webgrafía:  http://www.eumed.net/libros/2010e/835/Rol%20del%20Orientador.htm

La acción tutorial

La acción tutorial se trata de un componente básico de la actividad docente. La acción tutorial forma parte de nuestra tarea educativa, es específica para cada etapa y atiende a las características de cada alumno/a.

Para la organización y funcionamiento de las tutorías se elabora el Plan de Acción Tutorial (PAT), en el cual se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el alumno de cada grupo y con las familias así como la interrelación de todos los profesores que intervienen con un determinado grupo de alumnos. 

Uno de los objetivos de la acción tutorial es concretar medidas que permitan una comunicación fluida con las familias.