sábado, 12 de mayo de 2012

Terapia Ecuestre - Fundación Carriegos

En esta entrada, aunque no tenga mucha relación con la asignatura, voy a publicar un resumen de la charla de la Fundación Carriegos sobre la terapia ecuestre, ya que me ha parecido muy interesante.


HIPOTERAPIA “FUNDACIÓN CARRIEGOS”
En la charla “Terapia ecuestre” de la Fundación Carriegos (León), antes de todo nos han explicado la instalación del centro ecuestre “El Caserio”, en León, en el cual se realizan tanto actividades internas como externas. El siguiente centro dispone de residencia, y está adaptado para grupos discapacitados. También hace la función de granja escuela.
Respecto a las actividades internas, se realizan talleres como un karaoke, marionetas, gymkhanas…, y actividades de exterior realizan rutas, visitas a museos, cine, bolera… y todo esto con el objetivo de una integración del entorno normalizado.
Una vez que nos han explicado la instalación del centro, han pasado a explicarnos en qué consiste la terapia ecuestre, y porque utilizan caballos en vez de otro animal con gente con discapacidad.

Lo primero que nos han explicado es que las terapias con animales son muy beneficiosas, y respecto a porque  utilizan caballos es porque en cada paso de este animal percibimos muchas sensaciones, ya que transmite un movimiento tridimensional con 110 impulsos/minuto.
 También con la terapia ecuestre podemos trabajar a nivel físico los siguientes aspectos: el calor como herramienta rehabilitadora, la marcha ya que reproduce el patrón de marcha, el equilibrio, la coordinación motora… A nivel psicológico decir que trabajar con un caballo es algo muy beneficioso porque crean un vínculo afectivo con el animal y éste es el centro de interés ya que focalizan la atención en el caballo, también se puede trabajar funciones como la atención, la memoria, el autocontrol y la autoestima, y a nivel social es beneficioso porque crean vínculos afectivos con otras personas y desarrollan habilidades sociales.

Para llevar a cabo todo esto se necesita una selección de caballos, ya que no se puede trabajar con un caballo cualquiera. Éstos tienen que ser adultos, maduros, con capacidad de aprender, equilibrados y con una buena disposición.

Finalmente nos han explicado la distribución de la sesión. Las sesiones suelen durar unos 45 minutos y siempre van dos terapeutas en cada sesión: el terapeuta de referencia, que es el que trabaja con el paciente, y el de apoyo colabora y controla el caballo.
En las sesiones suelen trabajar primero a pie donde saludan y cepillan al caballo, luego la monta que puede ser con monitor o sólo, esto depende de si la persona tiene problemas físicos o no , y al final la despedida donde se da un premio al caballo y se despiden. Existen dos tipos de terapias: la activa que es en la que el paciente ejerce sobre el caballo y la pasiva es en la que el paciente no ejerce sobre el caballo.

Para llevar a cabo todo esto en la terapia ecuestre se necesita de un equipo formado por terapeutas, pedagogos, psicólogos, fisioterapeutas, así como para las estancias y campamentos necesitan monitores, coordinadores y todos ellos especializados en discapacidad.

Para finalizar, decir que me ha parecido una charla muy interesante y que antes desconocía de lo beneficioso que puede llegar a ser este tipo de terapia con personas con discapacidad o problemas intelectuales y me parece increíble la labor que hacen estos profesionales que se dedican a esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario