lunes, 21 de mayo de 2012

Currículum oculto

Se llama currículum oculto, a estas ecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa. Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no).

El concepto que expresa el currículum oculto es la idea de que los centros educativos hacen más que la simple transmisión de conocimiento, que establecen los curriculos oficiales.

Valores de la familia


Los valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. 

La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.

La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros.

Los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre.

  http://www.youtube.com/watch?v=HSgMh2C9qtY&feature=fvst

DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS NIÑOS:

- Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica.
- Los niños y niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad.
- Los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.
- Los niños y niñas y sus madres tienen derecho a disfrutar de una buena alimentación, de una vivienda digna y de una atención sanitaria especial.
- Los niños y niñas con enfermedades físicas y psíquicas deben recibir atención especial y la educación adecuada a sus condiciones.
- Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños y niñas sin familia.
- Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y al juego.
- Los niños y niñas deben ser los primeros en recibir protección en caso de peligro o accidente.
- Los niños y las niñas deben estar protegidos contra cualquier forma de explotación y abandono que perjudique su salud y educación.
- Los niños y niñas han de ser educados en un espíritu de comprensión, paz y amistad y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia.

Nuevo paradigma educativo

Construir una nueva educación implica necesariamente pensar en un nuevo paradigma educativo. No hablamos sólo de un cambio en la metodología, o en una modificación curricular. Hablamos de la necesidad de un nuevo modelo educativo, una nueva concepción, una nueva aspiración humana que permita efectivamente al ser humano desarrollar lo mejor de sus posibilidades y potencialidades y que consecuentemente ayude a la construcción de una nueva sociedad. Se trata, entonces, de construir una propuesta educativa y pedagógica de claro y neto carácter humanista. Esta necesidad ya ha sido captada por muchos educadores e investigadores que vienen planteando algunos desarrollos interesantes en esta línea. Jorge Osorio ha desarrollado algunas ideas en relación a las bases para un nuevo paradigma en educación. Para Osorio la crisis que vivimos corresponde a un cambio de época, lo que atribuye al hecho que vivimos una crisis de nuestra imagen matriz como seres humanos. Señala la necesidad de sistematizar una nueva teoría del valor humano, no solo como un factor económico, sino como una nueva síntesis ético-cultural. Dice:
No solamente es preciso una nueva educación, sino también una novísima alfabetización ético-cultural que habilite, capacite y haga competente a los seres humanos en la creación de nuevos códigos para las relaciones humanas, para organizar el poder y la participación, para resguardar los derechos humanos para superar las discriminaciones, para construir sociedades de equidad. Esta debe ser la estrategia para revertir esa especie de sida cultural y espiritual que mencionábamos como una de las consecuencias perversas del progreso” 
 
Ideas como esta, expresan con claridad la necesidad de abordar las transformaciones en la educación en sus aspectos más esenciales y no simplemente en su "externalidad". En tal sentido nos parece necesario recalcar la necesidad que tenemos de construir nuevos conceptos paradigmaticos que nos permitan fundamentar una idea de educación acorde con las necesidades de un nuevo milenio que se inicia; esto nos pone en situación de pensar las bases de un desarrollo humano no solo para las acuciantes necesidades del hoy, sino además que nos entregue las herramientas eficaces y pertinentes para la construcción de una nueva civilización, una civilización propia de una cultura mundializada e interconectada. El carácter humanizador o deshumanizador que contenga este inevitable proceso transformador dependerá en mucho de lo que hagamos hoy. De ahí la importancia que adquiere la construcción de este nuevo paradigma educativo.

Educación y las Redes Sociales

A continuación adjunto en esta entrada un video sobre la Educación 2.0 y las Redes sociales que me ha parecido muy interesante.  En el se habla de la educación en la escuela tradicional.

http://www.youtube.com/watch?v=DkV9edNKj8w

El papel del orientador


Algunos de los roles que desempeña el orientador en su labor educativa pueden ser los siguientes:

- Consultor: el Orientador procura promover cambios en el contexto educativo y los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la planificación de programas y análisis de las situaciones que se presentan en la escuela. El Orientador plantea Estrategias de solución de problemas con estudiantes, padres y profesores; coordina y aporta recursos para la mejora e innovación de los procesos. 

- Asesor: El Orientador aporta estrategias de prevención e intervención mediante el asesoramiento individual y grupal, incluyendo planificación y desarrollo de la carrera.

- Investigador: El Orientador al mediar en la problemática escolar realiza un diagnostico sobre la situación, en el cual investiga, analiza y explica los datos obtenidos, para a partir de esto efectuar intervenciones pertinentes que contribuyan con el desarrollo personal-social del educando y con la mejora de la educación.


Webgrafía:  http://www.eumed.net/libros/2010e/835/Rol%20del%20Orientador.htm

La acción tutorial

La acción tutorial se trata de un componente básico de la actividad docente. La acción tutorial forma parte de nuestra tarea educativa, es específica para cada etapa y atiende a las características de cada alumno/a.

Para la organización y funcionamiento de las tutorías se elabora el Plan de Acción Tutorial (PAT), en el cual se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el alumno de cada grupo y con las familias así como la interrelación de todos los profesores que intervienen con un determinado grupo de alumnos. 

Uno de los objetivos de la acción tutorial es concretar medidas que permitan una comunicación fluida con las familias.





Tipos de familia

Hoy en día, nos podemos encontrar en el colegio con niños procedentes de diferentes tipos de familias, los más comunes  son:

- Familia nuclear. Formada por la madre, el padre y la descendencia.

- Familia extensa. Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir a tios, abuelos, primos...

- Familia monoparental. En la que el hijo o hijos viven solo con uno de los padres.

- Familia homoparental. En la que el hijo o hija vive con una pareja homosexual.

- Familia ensamblada. Es aquella que está compuesta por agregados de dos o más familias, por ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos.

domingo, 20 de mayo de 2012

Educación en valores

La educación en valores es aquella que se centra en la transmisición de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es de gran importancia en la etapa de educación infantil, ya que en estos primeros años se desarrollan actitudes de relación interpersonal.

Algunos de los valores que podemos trabajar con los niños pueden ser:
- Solidaridad
- Justicia
- Igualdad
- Paz...

A continuación, dejo un video de "Guía Infantil" que he encontrado y me ha parecido muy interesante. Va dirigido a los padres, y trata sobre como educar en valores a los niños.





Redes sociales y menores

http://aprenderapensar.net/2011/01/27/informe-menores-y-redes-sociales/

En el siguiente enlace, encontramos información de un estudio realizado sobre las redes sociales en los menores. Según este estudio, más del 70 % de menores tienen alguna cuenta en redes sociales. Se trata de un % muy elevado.

Un dato que me ha llamado la atención de este estudio, es que un 40 % de menores han elaborado o poseen alguna página web, blog, fotolog o similar.

Gracias a las redes sociales, hoy en día podemos comunicarnos en el momento con gran facilidad, asi como enviar o descargarnos fotos, imágenes, películas, realizar compras... Pero también tenemos que tener especial cuidado, sobre todo en el caso de los menores, a la hora de registrarse en determinadas páginas web y de descargar determinados contenidos, ya que no todos son seguros.

La labor de los padres es tener un control de las páginas que visitan sus hijos, y del uso que dan a las redes sociales, así como a internet en general. 

El aporte que podemos hacer los docentes es aprovechar esta útil herramienta y emplearla en tareas escolares, y fomentar el uso de la tecnología para fines educativos y no para el ocio o las relaciones sociales, ya que estas pueden tener un efecto negativo y repercutir en el tiempo dedicado a estudiar.

Los videojuegos

Según estudios realizados, casi el 70% de los niños en la actualidad tienen una o varias consola. Al igual que la televisión, pienso que la influencia de los videojuegos puede tener aspectos tanto positivos como negativos.

Algunos de los aspectos positivos pueden ser:
- Algunos videojuegos requieren almacenar datos e información, con lo que podemos trabajar la memoria.
-  Respecto a los videojuegos con contenidos matemáticos, podemos trabajar con ellos el cálculo.
- Ayudan a desarrollar la motricidad fina en los niños.
- Desarrollan la creatividad.
- Facilitan la socialización, por ejemplo, en el caso de videojuegos para varios jugadores.
- Algunos videojuegos fomentan la actividad física...

Algunos aspectos negativos de los videojuegos son:
- El aislamiento.
- La violencia. Existen muchos juegos con contenido violento y no apropiado para la edad a la que va dirigido el juego.
- La dependencia. Hay niños que pasan muchas horas utilizando las consolas.

En mi opinión, decir que los videojuegos pueden ser muy buenos para los niños, siempre y cuando tengamos en cuenta que los videojuegos tienen contenidos educativos y aptos para la edad correspondiente, y también estando pendiente de las horas que pasan los niños/as con las consolas, elaborando "horarios" a la hora de utilizarlos y sin abusar de ellos para evitar la dependencia.

La Televisión en la escuela

La televisión es un factor que influye mucho tanto en los niños como en la escuela. La labor de los padres es estar pendientes de los programas televisivos que ven sus hijos, ya que en muchos casos, los padres dejan ver a los hijos cualquier tipo de series o de dibujos no apropiados a su edad, y con contenidos de violencia, que luego los niños pueden llegar a reflejarlo en su comportamiento.

Pero en mi opinión, a pesar de los aspectos negativos que podemos encontrar en la televisión como contenidos no apropiados en determinados programas, pienso que también puede haber aspectos positivos como puede ser utilizar la televisión como fines educativos. Lo que podemos hacer los profesores junto con la colaboración de los padres, es enseñar a los niños a "aprender a ver la Televisión".

Pienso que se trata de un recurso muy llamativo para los alumnos/as y que podemos utilizar en el aula como apoyo adicional, por ejemplo, si queremos proyectar a los niños/as alguna película educativa, algún documental relacionado con el temario..., siempre teniendo en cuenta el modo en el que vamos a usarla, el contenido y si la edad con la que vamos a trabajar es la apropiada.

sábado, 19 de mayo de 2012

El coste de la educación

En la Unión Europea el coste por estudiante en educación universitaria, basado en el gasto en establecimientos públicos, es de aproximadamente un 40% más alto que el coste de un estudiante de educación secundaria y el doble que un alumno de primaria.

En cuanto a fracaso escolar, España está a la cola de la UE,  según datos de 2007, ya que un 31% de los alumnos abandonó los estudios al finalizar la enseñanza secundaria o incluso sin completarla.

En cuanto a enseñanza pública, privada y concertada, decir que gran parte de la Privada sin concierto se concentra en la Infantil, que cuesta mucho menos: en la ESO, el gasto medio por alumno en la enseñanza pública fue de 610 euros, en la Privada concertada de 1.285 euros y en la Privada sin concierto de 3.999 euros. Según el Instituto de Evaluación, el gasto público medio en España por alumno de Secundaria fue de 5.535 euros.

Nada menos que 1.500 millones de euros le cuesta a nuestro sistema educativo la repetición sólo en la ESO. En total, cerca de un 20% más de alumnos se matriculan cada año en esta etapa. Esto significa que la cantidad de alumnos de la ESO está creciendo en un 20%, con el considerable coste que ello supone: en aulas, en unidades, en docentes, que tienen que enfrentarse a aulas al límite de las ratios, y que podrían estar empleados en desdobles, en apoyos, en prevenir la repetición. Si según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, en el año 2003 se gasto una media de 4.807 euros de media por alumno de Secundaria, basta multiplicar los 320.000 alumnos repetidores anuales por esa cifra para establecer su coste: poco más de 1.500 millones de euros anuales, sólo en la ESO. Estos datos no cuentan la repetición en Primaria ni la de los niveles post-obligatorios, que tienen tasas de repetición muy superiores a las de la ESO.

La importancia del tutor/a en la escuela

El tutor/a es una base muy importante en la educación ya que es el encargado de guíar al alumno/a en su escolaridad, en su maduración personal y en la búsqueda de su camino en la vida. Para los alumnos el tutor es un referente, un consejero e integrador de experiencias.

 Todos los profesores, que intervienen en el proceso educativo de un alumno, ejercen una influencia importante sobre éste. El tutor, además de ser el profesor que mayor número de horas pasa con el grupo de alumnos, recibe información de otros profesores, de la familia, del Equipo de Orientación..., convirtiéndose, así, en la persona que tiene una visión más completa y global del proceso educativo de sus alumnos.

Algunas de las características más importantes que debe tener un profesor es: la asertividad, debe ser una persona madura que defienda sus derechos de una forma clara y directa, sin la intención de perjudicar a los demás; la empatía, es decir, saber ponerse en el lugar del otro, y liderazgo, el profesor debe ser el líder, un modelo a seguir para el grupo, al que todos respeten y con el fin de que el grupo al que guía trabaje con entusiasmo.

Según esto el profesor-tutor actúa como:

- Elemento integrador del grupo de alumnos:

  • Dinamiza la vida del grupo.
  • Posibilita que todos quepan dentro del grupo.
  • Favorece el desarrollo de cada miembro.
  • Subraya lo positivo de cada uno y trata de evitar las críticas negativas.
- Adulto con capacidad para escuchar y comunicarse:
  • Regula las emociones del grupo.
  • Fomenta la aportación individual al grupo.
  • Arbitra y clarifica las dificultades del grupo.
  • Canaliza las inquietudes que surgen.
- Elemento activo que pone al grupo en situación de construirse:
  • Ayuda a programar y evaluar la organización del grupo.
  • Potencia el reparto de responsabilidades entre los miembros del grupo.
  • Favorece la solidaridad y el apoyo mutuo.
- Profesor-mediador que acompaña a cada alumno en su desarrollo:
  • Le ayuda a ser consciente de su propio proceso.
  • Le ofrece, siempre de forma positiva, las apreciaciones de otros profesores.
  •  
  • Webgrafía: http://veroalcanadrecra.com/actividades/educacion-e-infomacion-escolar/100-el-tutor-en-infantil-y-primaria

Los padres en la educación

Los padres, sobretodo en los primeros años, se enfrentan a una de las tareas más importantes en la vida de sus hijos: la educación.

Pero actualmente, nos encontramos cada vez más en las escuelas el desinterés y la poca colaboración de los padres con la escuela.


Algunas de las causas por la que los padres no se involucran en la educación de sus hijos son:
- La comodidad
- El desinterés
- Falta de tiempo, debido al trabajo o a otros factores.
- Poca información. Muchos padres no disponen de la información suficiente para participar en determinadas actividades de colaboración con la escuela.


Debemos concienciar a los padres, que también son educadores de sus hijos, ya que la formación de sus hijos desde el momento que nacen comienza con ellos, y son transmisores de muchos valores que deben ir formando como puede ser el respeto, la cooperación... Los padres son el modelo y el referente más significativo que sus hijos tienen.

Por lo tanto nuestro objetivo como futuros profesores, es fomentar la colaboración e intervención de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.


jueves, 17 de mayo de 2012

El impacto de la crisis económica en la educación

En el siguiente enlace encontramos una noticia relacionada con la crisis en la educación.

http://www.publico.es/espana/407734/la-crisis-hace-retroceder-decadas-la-escuela-publica 

La crisis actual está afectando de manera muy rápida en el ámbito educativo.
Según estudios, el gasto educativo ha bajado con mayor ritmo que el gasto en la economía de España.

Respecto a los recortes en la educación, algunos de ellos son los despidos en este curso (2011/2012), ya que se ha reducido la plantilla con el despido de unos 2.000 profesores.

Una de las principales consecuencias del recorte en la educación es el aumento de la ratio de alumnos por profesor. En mi opinión, el aumento de la ratio lo que hace es dar pasos "hacia atrás" en la educación, ya que creo que no se puede educar igual y ofrecerles la misma atención a 18 niños que a 25, por ejemplo.

Otro dato a destacar del artículo es que en la Comundad de Madrid, respecto a los estudios de Formación Profesional, unos 7.000 alumnos se han quedado sin plaza.

Comunidad educativa

La comunidad educativa integra a todos los sectores implicados en la educación de los alumnos. Está formada por los alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, padres, benefactores de la escuela y vecino.

Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.

Se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo. Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo, más concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los padres, como elementos muy directamente interesados.



domingo, 13 de mayo de 2012

Las TIC en Educación Infantil

La siguiente entrada tiene relación con el Bloque 2: " Las TIC en la Educación". Aquí, voy a hablar sobre las TIC en un aula de educación infantil.

Primero decir, que en mi opinión, incluir las TIC en la educación me parece un recurso muy interesante y que dispone de muchas ventajas. Las TIC han tenido un fuerte impacto en el ámbito educativo, y hoy en día se trata de un recurso que se hace  cada vez más indispensable en las aulas.


Respecto al uso del ordenador en Educación Infantil, existen diferentes opiniones, ya que algunos docentes están a favor y otros en contra de este nuevo recurso que ha "estallado" en las escuelas. Algunas de las ventajas que he encontrado han sido las siguientes:
  • A través de la exploración y el descubrimiento muchos juegos de ordenador familiarizan al niño con el concepto de causa-efecto, el hecho de pulsar un botón o dibujo produce una respuesta inmediata.
  • Algunos investigadores ponen de relieve que aunque los ordenadores tengan limitaciones, sirven para estimular una gran variedad de habilidades cognitivas, a través del encuentro del niño con gráficos, manipulación del ratón, sonido y respuesta inmediata entre otras.


A continuación dejo información y enlaces de páginas web donde hay multitud de actividades y variedad de temas para trabajar con los niños de Educación Infantil:

La vaca Connie
En la siguiente página web hay diversas actividades para realizar con los niños/as de Infantil. En esta página se pueden adquirir conocimientos sobre los nombres y sonidos de los animales, números y letras, trabajar cuentos, y también permitirá que los alumnos practiquen con el uso del ordenador y del ratón.

http://www.lavacaconnie.com/connie_cast/home.htm

Interpeques
La siguiente página web está dirigida a Educación Infantil y Primaria. Esta página pertece al C.P. Forniés Se trata de un espacio común de intercambio donde se aplican las nuevas tecnologías como una herramienta escolar más. Dentro de este sitio se pueden encontrar distintas secciones como presentaciones, foro, juegos, lecturas, pequeartistas, pequecuentos, poesías, preguntas, WebQuest, manualidades y puzzles, entre otras.

http://www.interpeques2.com/ 

Juegaspeque
En la siguiente página encontramos una multitud de actividades  que vienen agrupadas en diferentes categorías, y también encontramos videos infantiles educativos de todo tipo. También tiene juegos para pintar y dibujar. Se trata de una página muy útil, ya que dispone de mucho material que podemos usar para trabajar en el ordenador o en la pizarra digital interactiva.


http://www.juegaspeque.com/


sábado, 12 de mayo de 2012

Terapia Ecuestre - Fundación Carriegos

En esta entrada, aunque no tenga mucha relación con la asignatura, voy a publicar un resumen de la charla de la Fundación Carriegos sobre la terapia ecuestre, ya que me ha parecido muy interesante.


HIPOTERAPIA “FUNDACIÓN CARRIEGOS”
En la charla “Terapia ecuestre” de la Fundación Carriegos (León), antes de todo nos han explicado la instalación del centro ecuestre “El Caserio”, en León, en el cual se realizan tanto actividades internas como externas. El siguiente centro dispone de residencia, y está adaptado para grupos discapacitados. También hace la función de granja escuela.
Respecto a las actividades internas, se realizan talleres como un karaoke, marionetas, gymkhanas…, y actividades de exterior realizan rutas, visitas a museos, cine, bolera… y todo esto con el objetivo de una integración del entorno normalizado.
Una vez que nos han explicado la instalación del centro, han pasado a explicarnos en qué consiste la terapia ecuestre, y porque utilizan caballos en vez de otro animal con gente con discapacidad.

Lo primero que nos han explicado es que las terapias con animales son muy beneficiosas, y respecto a porque  utilizan caballos es porque en cada paso de este animal percibimos muchas sensaciones, ya que transmite un movimiento tridimensional con 110 impulsos/minuto.
 También con la terapia ecuestre podemos trabajar a nivel físico los siguientes aspectos: el calor como herramienta rehabilitadora, la marcha ya que reproduce el patrón de marcha, el equilibrio, la coordinación motora… A nivel psicológico decir que trabajar con un caballo es algo muy beneficioso porque crean un vínculo afectivo con el animal y éste es el centro de interés ya que focalizan la atención en el caballo, también se puede trabajar funciones como la atención, la memoria, el autocontrol y la autoestima, y a nivel social es beneficioso porque crean vínculos afectivos con otras personas y desarrollan habilidades sociales.

Para llevar a cabo todo esto se necesita una selección de caballos, ya que no se puede trabajar con un caballo cualquiera. Éstos tienen que ser adultos, maduros, con capacidad de aprender, equilibrados y con una buena disposición.

Finalmente nos han explicado la distribución de la sesión. Las sesiones suelen durar unos 45 minutos y siempre van dos terapeutas en cada sesión: el terapeuta de referencia, que es el que trabaja con el paciente, y el de apoyo colabora y controla el caballo.
En las sesiones suelen trabajar primero a pie donde saludan y cepillan al caballo, luego la monta que puede ser con monitor o sólo, esto depende de si la persona tiene problemas físicos o no , y al final la despedida donde se da un premio al caballo y se despiden. Existen dos tipos de terapias: la activa que es en la que el paciente ejerce sobre el caballo y la pasiva es en la que el paciente no ejerce sobre el caballo.

Para llevar a cabo todo esto en la terapia ecuestre se necesita de un equipo formado por terapeutas, pedagogos, psicólogos, fisioterapeutas, así como para las estancias y campamentos necesitan monitores, coordinadores y todos ellos especializados en discapacidad.

Para finalizar, decir que me ha parecido una charla muy interesante y que antes desconocía de lo beneficioso que puede llegar a ser este tipo de terapia con personas con discapacidad o problemas intelectuales y me parece increíble la labor que hacen estos profesionales que se dedican a esto.

jueves, 10 de mayo de 2012

Wikis y blog


Wikis 
 Un wiki o una wiki (de origen hawaiano, que significa “rápido”) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.
De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro de wiki es “Wikipedia”, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.
Blogs
Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los blog hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.
El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

Escuela 2.0.

En la siguiente entrada voy a hablar sobre la Escuela 2.0, proyecto sobre el que he tenido que investigar para la realización de mi trabajo grupal para esta asignatura. Este programa, actualmente ha sido suprimido en la educación debido a cuestiones económicas.

El Programa Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza es un programa innovador de integración de las TIC en los centros educativos sostenidos con fondos públicos que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno.
Con este programa se pretende, no sólo facilitar el acceso y la conectividad a los alumnos de forma puntual, esporádica y al margen de su actividad de aprendizaje cotidiana, sino hacer de los recursos tecnológicos, de las TIC, un recurso más de todos y cada uno de los alumnos de forma continuada.

El objetivo de este proyecto era transformar las aulas tradicionales en las aulas digitales del siglo XXI. Las actuaciones se centraban en el tercer ciclo de Educación Primaria y el primer ciclo de la ESO.

Un aula 2.0 estaría formada por:
- Una pizarra digital interactiva (PDI)
- Un proyector
- Ordenador Netbook para su uso con cada alumno del aula
- Mueble o maletín de custodia para albergar los netbooks del alumnado
- Un ordenador portátil para el profesorado
- Conexión a internet WIFI

 Webgrafía: http://www.educacion.gob.es/dctm/aula2010/modernizacion/escuela-2-0.pdf?documentId=0901e72b800b1731