miércoles, 18 de mayo de 2011

Evitar la triangulación. Consejos para los padres.

Cuando una pareja se divorcia o mantiene una relación inestable, en muchos de estos casos hay un tercer implicado, el hijo, al cual le tocan las peores consecuencias.

Los dos progenitores intentan ganarse el cariño de su hijo, mediante sobornos o poniéndolo en contra del otro progenitor.
La presión que en estos casos puede sentir el niño, por el miedo de perder a uno o a otro, y por querer intentar ayudar a ambos puede afectarle a su desarrollo emocional.

El divorcio nunca es fácil para los niños, pero existen muchas formas de que los padres atenúen el impacto de esta situación en sus hijos. A continuación citaré algunos posibles consejos para los padres:

- Los padres que se encuentren en situaciones de este tipo deben intentar tener al niño lo más alejado de esta situación, evitar mostrar tensión en su presencia con el fin de que no le perjudique y se mantenga al margen.

- No utilizar al niño como mensajero entre ambos progenitores. Cuanto menos se sientan ellos parte de la pelea entre sus padres, mejor entenderán la situación.

- En casos en que los padres estén separados, animar al niño a ver al otro progenitor con frecuencia, nunca intentar ponerle en su contra. Hacer todo lo posible por estimular las visitas.

- Tranquilizar a los niños haciéndoles entender que ellos no tuvieron ninguna responsabilidad en la separación. Muchos de ellos asumen como propias las causas de la ruptura.

- No desacreditar al padre/madre delante de los hijos, ya que ellos se sienten “parte de su mamá” y “parte de su papá”, con lo que la crítica puede dañar su autoestima.

- En casos de divorcio, recordar que sus propios intereses no son los de los hijos, por lo que no deben incluirlos en ninguna negociación.

- Dentro de lo posible no efectuar demasiados cambios en la vida de los hijos. Si además de soportar la separación deben cambiar de residencia y de escuela, tardarán mucho más en superar el trauma del divorcio de sus padres.

- Muchas veces los hijos de padres separados pueden ser estimulados a actuar como “corresponsal” en la casa del padre o madre. Hay que tratar de no pedirles que cuenten nada que no sea del interés de ellos. Hay que dejar a los niños ser niños.

domingo, 10 de abril de 2011

Comentario del artículo de Guía Infantil

"Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez"

El siguiente artículo trata de la importancia que tienen ciertos detalles que nos pueden parecer insignificantes, pero que en realidad tienen grandes beneficios para el desarrollo del bebé.

Es el caso cuando los hijos piden que se les vuelva a leer el mismo cuento una y otra vez, o la misma canción, o ponerles por tercera o cuarta vez una película que les ha fascinado. En principio, puede parecer algo cansado, aburrido e insignificante, pero es algo que tiene numerosos beneficios para la estimulación del bebé, para el desarrollo del lenguaje y es una buena manera de que ejerciten su memoria. También es algo positivo ya que gracias a la repetición del mismo cuento, impulsarán su vocabulario, podrán aprender sus primeras palabras, aprender con más facilidad otro idioma…

Según un estudio realizado en una universidad británica, la repetición de cosas como los cuentos, canciones, películas… en estos primeros años de vida del niño es algo muy positivo y gratificante para su aprendizaje.

Según otro artículo que he encontrado, cabe destacar la importancia que tiene el cuento en la etapa infantil, ya que los niños/as se benefician de las enseñanzas del cuento de una forma inconsciente. Pero no sólo pueden y deben estimular a los niños en la escuela, en el hogar si los padres cuentan cuentos a los niños obtendrán también beneficios ya que los cuentos favorecen las relaciones interpersonales y fortalecen los vínculos creados entre el niño y los padres.

miércoles, 6 de abril de 2011

Cuestionarios de Estilos Educativos

Persona A


1.B        2.A      3.B       4.A      5.B        6.C      7.A       8.A        9.A       10.A

11 puntos.

De 8 a 12 puntos. Tu estilo es bastante democrático.

Tu estilo de afrontamiento de los problemas es positivo.




Persona B

1.B         2.A       3.A       4.A      5.C      6.C       7.C      8.A      9.A      10.A

9 puntos.

De 8 a 12 puntos. Tu estilo es bastante democrático.

Tu estilo de afrontamiento de los problemas es positivo.



Persona C

1.B       2.A       3.A       4.B       5.A      6.A      7.C      8.A     9.A      10.A

12 puntos.

De 8 a 12 puntos. Tu estilo es bastante democrático.

Tu estilo de afrontamiento de los problemas es positivo.


Los resultados obtenidos en los siguientes cuestionarios han dado de resultado un estilo bastante democrático. Los profesionales recomiendan siempre la moderación, y el estilo democrático es lo que más se acerca.

Guarderías nocturnas

Las guarderías nocturnas son guarderías particulares que suelen ampliar su horario o bien hasta las 20:00 o 21:00 de la noche, o también las hay que están abiertas las 24 horas.

Me ha parecido muy interesante éste artículo, ya que no había oído hablar de estas guarderías, debido a que en España aún hay muy pocas.

Aquellos padres que, hoy en día hay muchos, trabajen ambos en turnos de noche y no tengan ningún familiar ni amigo para poder dejarles a cargo de sus hijos, tendrán ahora la opción de dejar a sus hijos al cuidado de profesionales.

Gracias a estas guarderías aquellas familias que no puedan cuidar a sus hijos por las noches debido al trabajo, podrán estar tranquilas ya que, aparte de cuidar a éstos niños, hacen actividades y juegos para entretenerles, les dan de cenar y les acuestan.

También estas guarderías van dirigidas a aquellos padres que por la noche no pueden salir al cine o por ahí con amigos porque no tienen donde dejar a sus hijos. Me parece más principal el primer grupo, porque aquellos padres que pueden cuidar a sus hijos pero prefieren salir por la noche, no lo veo bien, porque pienso que en estos primeros años es un período de gran importancia ya que se va a producir el desarrollo integral del niño y es muy importante que pasen el tiempo que puedan con sus hijos. Aquellos padres que no tienen más remedio que dejarles en éstas guarderías lo entiendo porque no les van a dejar solos, pero aquellos que pueden cuidarles y prefieren dejarles allí no me parece bien.

En mi opinión, es bueno que hayan creado este tipo de guarderías para aquellos padres que no pueden cuidar a sus hijos y aunque por ahora existen pocas, espero que más guarderías amplíen los horarios para poder ayudar a tantas familias que no pueden ocuparse de sus hijos debido al horario de sus trabajos.

martes, 5 de abril de 2011

Beneficios hacia la infancia en mi localidad

- Centro de educación infantil “Nuestra Señora de la Piedad”

- Talleres de animación infantil

 - Biblioteca municipal: Se realizan actividades de lectura para los niños.

- Actividades de verano (campamentos)

- Centro de atención a la infancia (CAI)

Ley del menor

lunes, 4 de abril de 2011

Plan Concilia

Concilia es el plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la Administración General del Estado, un paquete de medidas que suponen la normativa más completa aprobada nunca en nuestro país en esta materia, pues recoge las iniciativas más avanzadas del sector público y privado sobre la cuestión.


Padres:

Diez días de permiso de paternidad.
- Concesión de diez días de permiso de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo.

Acumular vacaciones, maternidad, lactancia y paternidad.
- Derecho de los empleados públicos a acumular el periodo de vacaciones al permiso de maternidad, lactancia y paternidad, aún habiendo expirado ya el año natural.

Madres:

Ampliar la baja por maternidad.
- Sustitución, con carácter opcional, del permiso de lactancia de los hijos menores de 12 meses por un permiso adicional de hasta cuatro semanas.


Cuidado de hijos y personas dependientes:

- Reducción de jornada para padres con hijos menores de 12 años.
- Ampliación de la reducción de jornada a quienes tengan a su cuidado directo hijos menores de 12 años.
- Actualmente la normativa afecta a los padres con menores de seis años.

Horarios más flexibles.
- Derecho a flexibilizar en una hora el horario fijo de jornada para quienes tengan a su cargo personas mayores, hijos menores de 12 años o personas con discapacidad. Hasta ahora esta medida tenía carácter excepcional, previa aprobación del responsable de la unidad.

Modificación del horario fijo.
- Concesión, con carácter excepcional, personal y temporal, y previa autorización del responsable de la unidad, de la modificación del horario fijo en dos horas por motivos relacionados con la conciliación de la vida personal y en los casos de familias monoparentales.

Reducir la jornada un 50% durante un mes para atender a un familiar muy enfermo.
 - Derecho a solicitar una reducción del 50% de la jornada laboral durante un mes, con carácter retribuido, para atender el cuidado de un familiar en primer grado, por razón de enfermedad muy grave.
- Excedencia de hasta tres años.
- Ampliación a tres años del periodo máximo de excedencia al que tienen derecho los empleados públicos para el cuidado de cada hijo o un familiar a su cargo, hasta el segundo grado de consanguinidad. Durante los dos primeros años se reserva el mismo puesto de trabajo. A partir del tercero, se garantiza un puesto en la misma localidad y de igual nivel y retribución.


Partos prematuros:

Dos horas diarias de permiso si el hijo nace antes de tiempo.
- Derecho del empleado público a ausentarse dos horas diarias retribuidas en los casos de nacimiento de hijos prematuros o que tengan que permanecer hospitalizados después del parto. En dichos supuestos, el permiso de maternidad podrá computarse a partir de la fecha del alta hospitalaria.


Adopción:

Permiso retribuido de dos meses.
- Derecho a un permiso de dos meses en los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado, manteniendo las retribuciones básicas del salario.


Discapacidad:

Dos horas de flexibilidad diaria si tiene hijos en estas circunstancias.
- Los empleados públicos que tengan hijos con discapacidad tendrán dos horas de flexibilidad horaria diaria a fin de conciliar los horarios de los centros de educación especial y otros centros donde el hijo o hija reciba atención, con los horarios de los propios puestos de trabajo. Igualmente, tendrán derecho a ausentarse del trabajo para asistir a reuniones de coordinación y apoyo.


Formación Continua:

Durante los permisos de maternidad, paternidad y excedencias familiares.
- Los empleados públicos podrán recibir y participar en cursos de formación durante los permisos de maternidad, paternidad, así como durante las excedencias por motivos familiares.


Protección contra la violencia de género:

Derecho a solicitar traslado a otra unidad o a otra localidad.
- La empleada pública víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo podrá solicitar un traslado en distinta unidad administrativa o en otra localidad.

Derecho a una excedencia sin necesidad de prestar un tiempo mínimo.
- Derecho a una excedencia, para hacer efectiva su protección o su asistencia social integrada, sin necesidad de haber prestado un tiempo mínimo de servicios y sin plazo de permanencia en la misma. Durante los dos primeros meses de esta excedencia se percibirán retribuciones íntegras.

Cuestionario Situación- Problema

Cuestionario Situación- Problema


Situación 1: Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, él comienza a hacer ruido de tal forma que le impide ver su programa favorito. ¿ Qué harías tu si fueses su madre?

A) Autoritario
B) Asertivo
C) Sobreprotector
D) Permisivo

Situación 2: Quieres que tu hijo haga los deberes en casa. ¿ Qué harías tú?

A) Asertivo
B) Autoritario
C) Autoritario
D) Sobreprotector

Situación 3: Un padre le dice a su hija que no puede ir con él ya que no ha cumplido su promesa de limpiar su habitación. Ella reacciona llorando, quejándose, y prometiendo que limpiará su habitación cuando vuelvan. ¿ Qué harías tú si fueses su padre?

A) Asertivo
B) Permisivo
C) Sobreprotector
D) Autoritario

Situación 4: Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre de Luisa ha explicado a su hija con claridad, lo desagradable que es para ella oír esas palabras. ¿ Qué harías tú si fueses su madre?

A) Sobreprotector
B) Autoritario
C) Asertivo
D) Autoritario

Situación 5: Quieres que tu hijo se acostumbre a recoger su plato de la mesa. ¿Qué harías?

A) Permisivo
B) Asertivo
C) Sobreprotector
D) Autoritario
Situación 6: Después de recoger a mi hija en el colegio, me gusta charlar un rato con las otras madres, pero mi hija no para de preguntarme cuando nos vamos o de interrumpirme con cualquier cosa. ¿Qué harías tú?

A) Permisivo
B) Autoritario
C) Asertivo
D) Sobreprotector



Laura Mira Rodríguez
Verónica Herrera Rubio
1º B Magisterio Infantil

martes, 8 de marzo de 2011

Escuela nueva

La escuela nueva, (1921)

La escuela es un laboratorio de educación experimental. Es aquí cuando empezamos a hablar de los kindergarten, los cuales se fundaron en Inglaterra; los padres estaban trabajando en las fábricas y necesitaban lugares donde tener a su hijos. La escuela tiene un sentido experimental recuperan el pensamiento de Locke, Descartes...

Características:

-Se fomenta el trabajo libre en equipo es muy importante que los niños se socialicen y trabajen en grupos. Se distribuye a los alumnos en grupos de edad.

-Las escuelas deben estar cerca de las ciudades, necesario debido al trabajo de los padres.

-Se practica la coeducación,

-Se potenciaba la actividad física, la psicomotricidad como fundamental.

-El juego, a través de él, el niño se socializa, juega con los demás.

-Los deportes, como elemento fundamental.

-Se cultiva la música y el canto.

-Se realizan excursiones, paseos, campamentos, colonias de verano.

-Se concede especial importancia a los trabajos manuales, necesitan aprender de la realidad,”tocar”.

-La conciencia moral y los deberes cívicos, durante mucho tiempo la enseñanza española estuvo vinculada al franquismo.

-Utiliza lo menos posible premios y castigos. El castigo físico era una metodología de trabajo, actualmente no existe, pero se añora.

-Rechaza el formalismo, en la educación debe haber cooperación,

-Rechaza el intelectualismo.

-El alejamiento de la vida, los niños deben aprender a resolver problemas de la vida cotidiana.

-Se centra en las necesidades del niño. Estos autores plantean que la enseñanza básica debe estar centrada en las necesidades del niño.

-Paidocentrismo, el centro de la enseñanza es el niño y sus necesidades. Lo importante es el niño, no nuestro contenido.

-Learning for doing, aprende haciendo, el niño pequeño aprende haciendo, manipulando. Eje de nuestra metodología.

-Implica el respeto a la individualidad, tenemos que respetar los ritmos de aprendizaje, necesidades.

-La escuela debe girar en torno a los intereses del niño.

-Adaptación y flexibilidad, planificas una semana de clase y en función de los intereses deberemos estar adaptando el aula.

-Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos.

-Implica libertad, que cada chico pueda ir tomando sus propias decisiones.

-Autonomía, cada niño aprende de forma autónoma y de forma natural.

-Autoactividad.

sábado, 5 de marzo de 2011

Child Friendly: Familia y Educación Infantil

Este video me ha impactado ya que refleja cómo todos los actos que hacen los adultos, los niños lo imitan. Cómo hemos observado en el video, los niños imitaban todo lo que hacían los adultos, que en el caso del vídeo, eran actos agresivos (gritar, golpear un objeto, coger un cigarrillo…). Pienso que, si muchos adultos cuidaran sus actos delante de los niños y actuaran bien, esto influiría positivamente en el aprendizaje de los niños, ya que éstos imitarían buenas acciones.

Los padres deberían tener especial atención en esto, ya que si en casa tienen un ambiente agresivo, por ejemplo gritan todo el día, dan golpes a las puertas… el niño tenderá a imitarlo, ya que lo ve algo normal en su ambiente familiar, pero en cambio, si el papá trata bien a la mamá, la cuida y la ayuda, el niño ayudará a sus padres y los tratará bien porque es a lo que está acostumbrado a ver. Creo que en la educación de los hijos influye mucho y es un factor muy importante el ambiente que tengan en casa, en el colegio, con el resto de la familia, por lo que cuanto más actos buenos hagan los adultos, los niños los “absorberán”.

Este video me ha recordado al aprendizaje observacional de Albert Bandura, estudiado en Psicología del Desarrollo, el cuál consistía en la observación de la conducta del otro. Bandura realizó un experimento sobre el aprendizaje y la agresión. Puso a un grupo de niños una película dónde salían adultos golpeando a un muñeco, después metió a cada niño en una habitación con un muñeco. La reacción fue, que los niños que habían visto la película empezaron a golpear al muñeco, imitando la conducta que habían visto en el video. Los que no vieron la película, no mostraron ninguna de las conductas agresivas del adulto. Llegó a la conclusión de que los niños aprenden conductas agresivas por la pura observación de los demás.


http://www.youtube.com/watch?v=L11s56ALon0&feature=player_embedded

El Estado Social y el Estado Liberal

El Estado Social

El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política como poder legalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época contemporánea es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la protesta obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.

El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista.

El Estado Liberal

El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.

viernes, 4 de marzo de 2011

Sindrome de Alienación Parental

Al realizar la investigación sobre el síndrome del emperador, encontré otro síndrome conocido como de alienación parental que me pareció interesante, por lo que también he investigado sobre éste de forma voluntaria.

Se denomina Síndrome de Alienación Parental (SAP), al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias dañinas y poco humanas, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que se esperaría de su condición.

Habitualmente es un fenómeno desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro.

Señalan que el SAP suele darse fundamentalmente en niños preadolescentes, de entre 9 y 12 años, aunque puede ser probable su aparición en otras edades e indistintamente en hijos e hijas. También, una de cada cuatro hijos, cuyos padres se encuentran en proceso de divorcio contencioso por su custodia, lo padece.

Señalan además otra serie de circunstancias influyentes en el desarrollo del síndrome, como la vulnerabilidad psicológica del niño o los conflictos entre ambos padres. “ Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste”, aclara la psicóloga Rosario Cortés.

Los niños que sufren este maltrato quedan totalmente indefensos e incapacitados para ayudarse a sí mismos. Sólo pueden esperar que los adultos lleguen a resolver el problema para liberarse de esta pesadilla. Si el problema entre los adultos no se resuelve, el niño queda abandonado y crece con pensamientos disfuncionales. No es únicamente cuestión de que el niño pueda no llegar jamás a establecer relaciones positivas con el padre/madre alejado, sino que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos, coaccionados y dirigidos hacia patrones patológicos.

Los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollan conforme van creciendo, una tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruir tal imagen y a la larga la relación. Para ello, el progenitor alienante, saca a colación la persona del alienado, sólo en los momentos en que el menor sufre alguna frustración; lo hacen sistemáticamente, es decir, en todas las ocasiones posibles antes explicadas, al tiempo que omiten toda referencia a la misma persona, sistemáticamente en todos los momentos en que el niño esté de buen ánimo.

Esta polarización de frustraciones que asocia toda la negatividad mental del menor con su progenitor alienado o su imagen, es dirigida por manipulación consciente del alienante, sirviéndose de su prevalencia sobre el niño/niña. Este no podrá comprender esta circunstancia, ni llegará a racionalizarla para superarlo o no actuar bajo su influjo, ni llegará a ver clara su trascendencia biográfica, aunque se le explicase y demostrase con hechos, datos, y con razonamientos objetivos y lógicos, incluso por terceras personas imparciales, hasta una edad adulta muy avanzada.

Se ha aceptado ampliamente que los patrones de maltrato o abuso físico no podrán ser desarraigados hasta que el sujeto no realice una elección consciente. Así encontramos que los patrones de abuso emocional y psicológico serán transmitidos también de una generación a otra.
Gardner distingue tres grados de SAP: leve, moderado y agudo, aconsejando diversas formas de actuación para cada uno de ellos y destacando la importancia de distinguir en qué caso se está actuando.

Síndrome del emperador

La mayoría de los expertos comparten la teoría de que los niños que maltratan a sus padres, lo que se conoce como “síndrome del emperador” es fruto de carencias educativas o intervienen factores psicopáticos, pero otros sostienen que los factores educativos no explican todos los casos.
Vicente Garrido, psicólogo criminalista y autor de “Los hijos tiranos: el síndrome del emperador”, excluye de este síndrome a los niños que han vivido episodios de violencia doméstica, los que sufren esquizofrenia y también los malcriados, "que tienen conciencia (los valores y creencias que utilizamos para guiar nuestro comportamiento y que está basado en esas emociones)”.

El factor clave a tener en cuenta para saber si hay algo más que carencias educativas es, según Garrido, si aparecen o no rasgos de personalidad psicopática, básicamente insensibilidad emocional, falta de conciencia, falta de empatía y ausencia de culpa. Cuanto más grande sea ese núcleo, mayor será la capacidad de violencia del niño.

La personalidad es difícil de cambiar, pero no el autocontrol, afirma. Hay niños con bajas puntuaciones en humanidad, insensibilidad emocional y empatía, pero no son violentos porque han aprendido a autocontrolarse. Lo que se puede cambiar es la conducta.

Razones:
¿Qué puede ocurrir en la personalidad de un niño para que llegue a agredir a sus padres? Los expertos señalan innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que ayuden al desarrollo de este síndrome.

Carlos Peiró, psicólogo de la Unidad de Orientación a la Familia de la Comunidad de Madrid, menciona, entre ellas, "el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década".

Sin embargo, para otros expertos, aspectos familiares o sociales, como la permisividad o la ausencia de autoridad, no son suficientes para explicar este fenómeno. Así lo cree Garrido.

"Un padre excesivamente permisivo tiene como resultado un hijo caprichoso e irresponsable, pero no un hijo violento. La permisividad puede echar a perder a un niño (hacerse vago, juntarse con malas compañías, cometer delitos), pero si hay violencia es como resultado de un proceso de deterioro personal por falta de educación, generalmente al final de la adolescencia", explicó.

Para él, la clave está en que estos niños "son incapaces de desarrollar emociones morales (como la empatía, el amor o la compasión), lo que se traduce en dificultad para mostrar culpa y arrepentimiento sincero por las malas acciones".

Por ello, asegura que el "síndrome del emperador" tiene causas tanto biológicas (dificultad para desarrollar emociones morales y conciencia) como sociológicas, ya que, en la actualidad, se desprestigia el sentimiento de culpa y se alienta la gratificación inmediata y el hedonismo.

"La familia y la escuela han perdido la capacidad de educación, y esto favorece que chicos con esta predisposición, que antes eran mantenidos por la sociedad, ahora tengan mucha más facilidad para exhibir la violencia".

La importancia de los medios en este factor es clave: "La televisión enseña valores muy hedonistas y consumistas -apunta Garrido-, y dificulta el aprendizaje del autocontrol, es decir, la capacidad de esforzarse por renunciar a cosas inadecuadas y para perseguir metas que requieren esfuerzos. Los hijos tiranos ven en los medios muchas conductas y metas que son coincidentes con lo que ellos desean: pasarlo bien y hacer lo que quieran sin que nadie les obstaculice".

Lo que para muchos es una falta de disciplina que se soluciona con un "cachete a tiempo", es, sin embargo, un problema mucho más profundo que exige "ayudar a que el niño desarrolle una conciencia sólida; ésta es la mejor policía. Y ello se logra aplicando castigos razonables, pero firmes, y explicando las razones morales y prácticas que supone su mala acción. En los casos más graves es, por desgracia, casi imposible", lamenta Garrido.

Las madres, principales víctimas.
Los escasos estudios realizados en España sobre este fenómeno no permiten elaborar un perfil exacto de las familias que acogen a un niño o joven con el "síndrome del emperador". Sin embargo, los expertos coinciden en una mayor incidencia en las familias monoparentales.

"La mayoría de los casos se da en madres que vuelven a tener otra pareja", explica Luis González Cieza. Asegura que la madre es la víctima en el 87% de las ocasiones que se produce este tipo de violencia, y que principalmente recibe agresiones físicas, aunque también son habituales las verbales. En el 13.8% de los casos, el estudio refleja que la intimidación se produjo con un cuchillo o un arma similar.

González Geza añade que la edad media de los menores denunciados por este tipo de violencia es inferior a la de otros delitos. Mientras que en estos últimos es de 17.5 años, en el "síndrome del emperador" es de 16 años. Sus protagonistas, además, no suelen tener historial delictivo.

Una última característica es que esta violencia familiar tiene una incidencia sensiblemente superior en hijos adoptados frente a los biológicos.

El efecto pigmalión

El Efecto Pigmalión tiene su origen en un mito griego consistente en un escultor llamado Pigmalión que se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida después de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita al ver el amor que éste sentía por la estatua, que representaba a la mujer de sus sueños.
El efecto pigmalión o también conocido como profecía autorrealizada. Es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.

El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
1. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.

2. "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).

3. Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Como he mencionado anteriormente, esto puede afectar tanto en el ámbito laboral, social,familiar y escolar. A continuación me voy a centrar en el ámbito educativo, ya que es el que más nos interesa.

Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

Existen dos tipos de efectos:

- Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.

- Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow

viernes, 25 de febrero de 2011

Definiciones

Guardería: establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada, que forma a niños en el período que abarca desde el nacimiento hasta los 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación pre-escolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y dotarles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en enseñarles a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas.

Preescolar: es la antigua denominación para la Educación Infantil, y se trata del ciclo de estudios previos a la Educación Primaria. La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente.

Atención Infantil: Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Educación Infantil: es el primer nivel educativo en el sistema español. Abarca el período desde el nacimiento hasta los 6 años. Se divide en dos ciclos, el Primer Ciclo de Infantil de 0 a 3 años, y el Segundo Ciclo de Infantil desde los 3 hasta los 6 años. No tiene carácter obligatorio. Esta educación tiene un enfoque globalizador y es significativa la importancia de la atención a la diversidad.

No son sinónimos, aunque se relacionan entre sí ya que todas tienen que ver con el campo de la educación.


Verónica Herrera Rubio
Laura Mira Rodríguez
Tamara Cabrera Martín
1º B Ed. Infantil

Lo que esconde el Gugu-tata

Áreas de desarrollo

Área social-personal: se valoran las capacidades y características que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas como las siguientes:
-          Interacción con los adultos. Como se interaccionan los bebes con los adultos
-          Expresión de los sentimientos. Del afecto, de las emociones… Durante los juegos.
-          Autoestima. Como el niño valora sus propias ejecuciones.
-          Interacción con sus iguales.
-          La desenvoltura. Como el niño se maneja en distintos contextos sociales.

Área adaptativa: en esta área observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas.  Las primeras, son por ejemplo: vestirse, alimentarse, asearse…
Las tareas más complejas de autoayuda tienen que ver con los siguientes aspectos:
-          Atención visual y auditiva.
-          Responsabilidad personal.
-          El aseo.

Área motora: mediría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos. El desarrollo motor grueso y el desarrollo motor fino. El grueso se ocupa de los grandes movimientos de las articulaciones; el fino tiene un desarrollo muy posterior.
Dentro de esta área encontramos diferentes elementos o sub-áreas:
Motor grueso:
-          Control muscular.  Por ejemplo, sentarse.
-          Coordinación corporal. En este apartado, por ejemplo, cambiar de posición el cuerpo de forma autónoma, rodar por el suelo, tirar y recoger objetos, etc…
-          La locomoción.  Arrastrase, gatear, andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras, trepar.
Motor fino:
-          Coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, ensartar cuentas, pasar páginas, doblar un papel, y coger un lápiz correctamente ( habilidad pre-escolar)

Área del lenguaje: Se subdivide en dos grandes áreas: la receptiva y la expresiva.
-          Lenguaje receptivo. Evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos, etc.
-          Lenguaje expresivo. Evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado.

Área cognitiva: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual. Las conductas que se evalúan en esta área son las siguientes:
-          Discriminación perceptiva. Incluiría la exploración de su cuerpo y de los rasgos faciales así como los rasgos relacionado con el tamaño y la forma de los objetos.
-          La memoria. Mide la capacidad  que tiene el niño de recuperar información.
-          Razonamiento y habilidades académicas. Evaluaríamos las habilidades de pensamiento, como identificar y resolver problemas sencillos, y también se incluyen las habilidades del buen rendimiento en la escuela, como las de la lectura, la escritura y las matemáticas.
-          Desarrollo conceptual. Evalúa la capacidad del niño para agrupar y clasificar objetos, identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.